Category: Plantas medicinales


 

Las hierbas medicinales se han incluido en los jardines desde los tiempos antiguos. Aparte de servir como remedio para todo tipo de problemas, muchas tienen usos culinarios. Al incorporarlas en el diseño de tu jardín, agregas un elemento de aroma y belleza visual también. Y con un poco de planificación, se pueden utilizar como rompevientos y control de plagas. Aquí encontrarás once plantas indispensables para la herbolaria que además son comunes y fáciles de cultivar.

Ajenjo (Artemisia absinthium)

El ajenjo es una de las plantas más potentes en el jardín hogareña. Siémbralo entre las plantas más delicadas, ya que repele a los insectos dañinos. También puedes cubrir el suelo con las hojas secas o utilizar una infusión de la hierba para combatir plagas. Como remedio tradicional, se ha aprovechado sus propiedades antihelmínticas desde tiempos antiguos para matar a los parásitos intestinales, además de alivianar dolor e infección del sistema digestivo.

Ajo (Allium sativum)

Algunas culturas lo añoran como una hierba mágica, otras lo consideran la huella del diablo. En la casa y el jardín combate insectos y bacterias; en la medicina alternativa tiene más usos que cualquier otra hierba, desde purificar la sangre a curar infecciones vaginales.  Siémbralo en la orilla del jardín para evitar la invasión de hormigas, o entre las plantas donde haya agróstides (Agrostis spp.). La infusión de ajo con chile se puede aplicar con atomizador a las hojas y tallos de las plantas afectadas por escarabajos y otros insectos que se alimentan de las hojas.

Seguir leyendo

Moringa es el único género de la familia Moringaceae. Este género comprende 13 especies, todas las cuales son árboles de climas tropicales y subtropicales.

La especie más popular es Moringa oleifera, un árbol original de Kerala estado de la India, el cual se le conoce comúnmente como Moringa. Esta variedad se cultiva en los trópicos. La variedad africana Moringa stenopetala, es también extensamente cultivada pero menos que la Moringa oleifera.

El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor, se pueden mezclar con huevos batidos y hacer una tortilla. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Además da fruto en forma de vainas que, estando verdes, se pueden cocer y tienen gusto parecido a las chauchas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Las raíces son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante.

Según los estudios científicos, un ser humano podría sobrevivir comiendo nada más las hojas, flores y semillas de este árbol, ya que tiene todos los nutrientes que el cuerpo humano necesita para existir.

Seguir leyendo

Erísimo (Sisymbrium officinale)

SINONIMIA: Castellano: Hierba de los cantores, Jaramago, Sisimbrio; Catalán: Erisimó, Erísim, Sisimbri; Gallego: Xaramago,  Cecimbre, Xebra; Vascuence: Mendaski; Francés: Érysimum, Herbe aux chantres;  Inglés: Erysimum, Hedge mustard.

FAMILIA: Crucíferas

ORIGEN Y  DISTRIBUCIÓN: Muy común en las proximidades de zonas habitadas, terrenos baldíos  y pastos de media montaña de toda Europa. También es conocida en América.

USOS  TERAPÉUTICOS: Afonía, laringitis, congestión de las cuerdas vocales, bronquitis  crónica.

OTRAS ESPECIES CON SIMILARES PROPIEDADES: Erysimun hieracifolium  variedad pumilum.

PARTE UTILIZADA: Sumidades floridas, hojas.

Jara pringosa

 Cistus ladanifer L., jara pringosa.
 > Árabe: Kastousse
 > Árabe marroqui: Bouzegzaw, ftah targla
Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura, cuyas hojas, alargadas y estrechas están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa.
Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos que, en la variedad maculatus, presentan una mancha púrpura en la base. Es la especie más frecuente en la región mediterránea occidental, donde su área coincide en líneas generales con la de la encina. Al aumentar la altura, cuando la encina es sustituida por el rebollo, la jara común es desplazada por otra muy parecida, el C. laurifolius.   

HERNIARIA (HERNIARIA GLABRA)

 La herniaria es una planta herbácea que puede durar varios años, aunque no llega a hacerse una planta muy robusta; echa unas raíces muy firmes y ramificadas, lo que le permite colonizar todo tipo de suelos, aún los más movedizos.
Posee unas hojas pequeñas, lanceoladas, y las flores – que se agrupan formando diminutas espigas- también son menudas.
La planta se da en toda Europa y gran parte de Asia, creciendo en todo tipo de sustrato, sobre todo en aquellos pobres y arenosos.


En España se la puede encontrar a lo largo de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica y en general en zonas poco calizas.
La planta florece a principios de año, casi en primavera, aunque puede seguir floreciendo hasta el verano.
La recolección se realiza en el mismo período de floración, ya que es en este momento cuando la planta es más rica en principios activos.
Es importante que una vez secada se conserve en tarros herméticos y fuera de la luz.
En la planta se pueden encontrar saponinas, cumarinas y flavonoides.

 

 Desde el punto de vista científico, la planta no está muy bien estudiada, aunque popularmente se ha utilizado desde siempre como diurético y también se sabe que actúa sobre las inflamaciones y espasmos de las vías urinarias.
A esta planta se la conoce con el nombre de rompepiedras, porque actúa de forma preventiva contra la formación de cálculos renales y sedimentos urinarios.
En general, es una planta que favorece el buen funcionamiento de las vías urinarias.
Como tal planta no aparece en textos muy antiguos; las primeras referencias datan de mediados del siglo XVI.
En principio se pensó que tenía virtudes en el tratamiento de la hernia, y de ahí su nombre genérico.
Posteriormente su uso se popularizó para combatir los cálculos de riñón y las arenillas; esta aplicación la debió sugerir el hecho de que la planta crece siempre entre arenas, aparte de que sus flores forman numerosos granos en las sumidades de las plantas.

 

 Propiedades

  • Ya en 1633 John Gerard decía que su bebida secaba y aceleraba el cierre de las hernias
  • Ejerce efecto diurético por lo que se recomienda para casos de edemas.
  • También es antiespasmódica, astringente y antiséptica, recomendada para cistitis y uretritis.
  • Por su contenido en saponinas se utiliza en el tratamiento de eccemas y psoriasis.
  • Trastornos del metabolismo.
  • Retención de líquido.
  • Tos.
  • Mucosidad espesa.
  • Trastornos del riñón y la vejiga: Cistitis. Espasmos dolorosos en cólicos y enfriamientos. Uretritis.
  • Aparato respiratorio/Neumología: Tos. Tuberculosis.
  • Trastornos de la vesícula biliar. Ictericia.
  • Heridas mal cicatrizadas (baños).

                                           

 Otros nombres: Arenal. Arenaria. Arenilla. Cachapeiro. Cachapete. Cazapete. Cientoengrana. Ciento en grana. Gazapeio. Gazapeiro. Gazapeos. Gazapero. Gazapete. Gazapeto. Gazapote. Granujilla. Herniaria. Hierba cólica. Hierba de la orina. Hierba de la piedra. Hierba del turco. Hierba lacólica. Hierba turca. Manzanilla. Manzanilla del campo. Manzanilla fuerte. Milengrana. Mil en grana. Mil en rama. Milgranos. Mil granos. Millegranos. Polígono menor. Quebrantapiedra. Quebrantapiedras. . Rompepiedras. Yerba de la orina. Yerba del mal de piedra. Yerba del turco. Yerba golondrina. Yerba turca.

 

 

 

http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/herniaria/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Herniaria_glabra

http://plantasmuycurativas.blogspot.com/2009/11/herniaria-herniaria-glabra.html

Árnica Montana.

 

El nombre genérico de Arnica proviene del griego, Ptarmikos, por su capacidad de hacer estornudar y «montana» corresponde a su hábitat en las montañas.

Coloquialmente se llama «tabaco de montaña» porque los pastores fuman las flores y las hojas del árnica como si fuera tabaco.

Es original de Europa central y meridional aunque también difundida por Asia y América del Norte en las montañas y suelosácidos. En España se localiza en la cordillera Cantábrica y en las montañas de Galicia y es frecuente en los Pirineos.

Es una planta vivaz de tallo erguido que alcanza los 15-60 cm de altura, las hojas ovales forman una roseta basilar en el suelo. Las flores de color amarillo son grandes y terminales.

Las tribus germánicas ya conocían sus propiedades medicinales y hasta hoy en día el Árnica Montana continua siendo muy apreciada por campesinos y pastores. Hoy en día la gente amante de la medicina natural vuelve a tenerla en su botiquín de remedios naturales.

La Árnica Montana es uno de los medicamentos homeopáticos mas conocidos por su efecto sobre tejidos dañados por golpes o traumatismos de cualquier índole, ya sea por accidentes o por cirugías, esguinces, luxaciones, sobre esfuerzo físico con presencia de dolorimiento muscular o articular.

Produce muchos beneficios en pacientes candidatos y los que han sido sometidos a cirugía. Se emplea como un medicamento de primera elección en el proceso preoperatorio, puesto que ayuda a mejorar el tiempo de sangrado; y en el período postoperatorio, ayuda a la reabsorción de coágulos evitando que estos migren a otras partes del organismo produciendo complicaciones o secuelas; estimula a la curación en tejido dañado por la manipulación durante la cirugía.

 

 

  PARTE UTILIZADA:
Las flores.

ACCIÓN  FARMACOLÓGICA:

Antinflamatoria, Analgésica, Antiséptica piel, Antivaricosa.


 

 

 

 

RECOMENDADA PARA:  

Externo:: Golpes o Dolor o Reumatismo Muscular o Articular, Inflamación Bucal, Forunculosis,Flebitis superficial.

Principios activos:

El árnica contiene aceites esenciales con propiedades desinfectantes y antiinflamatorias. Además, lleva principios amargos, flavonoides (sustancias que tonifican el sistema circulatorio) y colina, que reduce la presión sanguínea.

Uso externo:

Las compresas o apósitos de tintura de árnica se utilizan para tratar desgarros y distensiones de músculos y tendones y ayudan también a la reabsorción de los hematomas. La tintura debe diluirse siempre en agua antes de entrar en contacto con la piel, pues en caso contrario puede provocar alergias cutáneas. En forma de pomada se emplea para aliviar los dolores provocados por contusiones y torceduras, favorecer el riego sanguíneo local y acelerar la curación.

Uso interno:

Los preparados con árnica deben tomarse bajo estricto control médico ya que puede causar diversas alteraciones gástricas y palpitaciones cardíacas.

Consejo:

  • En las inflamaciones de boca y garganta, da buenos resultados realizar enjuagues y gargarismos con té de árnica templado. Estimula la irrigación sanguínea en la zona y aumenta la resistencia defensiva de las mucosas.
  • Preparación del té de árnica:
    Verter 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1-2 cucharadas de flores. Colar al cabo de 10 minutos.
Para prevenir complicaciones en el parto también se usan otros medicamentos:

– ARNICA MONTANA 9 CH: previene hemorragias, hemorroides, dolores y edemas y evita riesgos tromboenbólicos. Tomar 1 tubo-dosis de glóbulos justo después del parto y tomar otro tubo-dosis a las 8 horas.

– CHINA RUBRA 9 CH: mejora la fatiga, el cansancio y la anemia con hipotensión. Trata el meteorismo (flatulencia, borborigmos) y la hipersensibilidad. Tomar 5 gránulos por la mañana y por la noche.

– STAPHYSAGRIA 15 CH: reduce el dolor de la episiotomía. Tomar 5 gránulos al día 10 días.

Estos medicamentos puede tomarlos perfectamente la mamá en la lactancia, ya que no tiene ningún efecto secundario para su bebé.

 

Indicaciones o aplicaciones terapéuticas del Árnica Montana

Cuando tomamos Árnica Montana como remedio homeopático, es útil en esguinces, golpes, luxaciones, etc. pero también como postoperatorio. Después de una operación quirúrgica ayuda a una recuperación más rápida y con menos complicaciones.

Tras el parto la mamá se recupera muy rápido y suele evitar los «entuertos» (molestias producidas cuando todo el cuerpo, tras salir el bebé, trata de ponerse otra vez en su sitio)

Cuando lo aplicamos a nivel externo sirve también para torceduras, caídas, chichones, luxaciones o simplemente golpes fuertes.
Va muy bien en casos de entumecimiento general tras el parto, operaciones complicadas o por tener que adoptar mucho tiempo la misma postura.

En dolores articulares reumáticos, artrósicos o artríticos.Los deportistas toman y/o aplican Árnica Montana después de una competición o esfuerzo extremo ya que al día siguiente les duelen todos los músculos. También para los que van el primer día al gimnasio.Podemos probar cuando los granos, forúnculos o abscesos se enquistan pero no maduran. Ayuda a que drenen. Nunca hemos de aplicar Árnica Montana sobre heridas abiertas ya que podría ser muy irritante. Recordad que siempre hay que diluir la tintura de Árnica Montana con agua ya que si no es demasiado concentrada y puede producir una erupción.Por último decir que el Árnica Montana además del dolor suele ayudar también a que no aparezcan (o desaparezcan antes) los moratones.